
Un niño espera en una cola para recibir comida distribuida por la Iglesia Ortodoxa en Atenas (22-XII-2011).. Foto: AP via AAP/Petros Giannakouris
Jon Henley
¿Por qué se encuentra Grecia en un estado tan catastrófico? ¿Quién, entre Bruselas, los banqueros, los políticos y el pueblo, es realmente responsable? ¿Cuál es la opción menos mala: permanecer en el euro o abandonarlo (Grexit)?
Desde hace ya tres años, el calvario de Grecia – así como la respuesta internacional al mismo – ha dominado los titulares. Se estima que un tercio de la población griega actual vive hoy por debajo de la línea de pobreza. Los salarios y pensiones se han desplomado, las incesantes subidas de impuestos y los recortes cada vez más profundos han empujado al país al borde del derrumbe económico y social.
Aumentan las colas de sopa en las calles; las cifras de gente sin techo se incrementan a diario; hay cada vez más escasez de medicamentos esenciales. Muchos griegos sufren como no se ha sufrido desde la época de la guerra. Pero, ¿en qué medida entendemos verdaderamente las razones de la crisis, así como sus posibles soluciones?
Conforme Grecia se dirige hacia unas elecciones que podrían determinar no solo su propio futuro sino el de la moneda única europea y las perspectivas de recuperación, hemos pedido a nuestros lectores que envíen sus preguntas a Costas Lapavitsas, profesor de economía en la SOAS (School of Oriental and African Studies), radical y bien conocido comentarista en los medios de comunicación, así como autor de Crisis in the Eurozone [Verso, Londres, 2012]. No oculta el hecho de que cree que Grecia debería recortar sus pérdidas y retirarse del euro, y sostiene además que la austeridad europea más general es contraproducente y puede probablemente conducir a una recesión más larga y profunda y al fin de la unión monetaria. En última instancia, cree que los pueblos de Europa deben hacerse con el control democrático de sus instituciones financieras y asegurarse de que se reestructuran siguiendo lo más conveniente para la gente, no para los bancos.
Con el fin de cubrir el terreno más amplio posible, hemos condensado las preguntas de los lectores – casi cien– en diez interrogantes que esperamos respondan a la mayor parte de las cuestiones y preocupaciones suscitadas.
Lea el artículo completo en
http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=5069
(más…)