La tasa de plusvalor y la composición orgánica del capital, son los principales determinantes de la tasa de ganancia, la cual constituye la variable central para comprender la dinámica del modo de producción capitalista. Tanto la tasa de plusvalor como la composición orgánica se modifican ante una variación en la duración de la jornada de trabajo, así como ante un cambio en el valor diario de la fuerza de trabajo. El propósito del presente escrito es analizar la forma explicita en que estas dos últimas variables inciden sobre la tasa de plusvalor, la composición orgánica, y la tasa de ganancia.
El objetivo de esta nota es precisar la diferencia entre el valor de una mercancía y el valor agregado por el trabajo empleado en la producción. Me motiva hacerlo una nota publicada en un periódico de izquierda, en la que se afirma que la empresa Mondelez, de la alimentación, puede pagar los salarios de sus […]
Last Thursday the $1.3tn cryptocurrency industry was hit heavily when ‘stablecoin’ Tether — a critical cog in the crypto market — briefly failed to maintain its link with the US dollar. A stablecoin is a crypto currency coin that is tied to an existing fiat currency, namely the US dollar, making it easy to switch […]
Valle Baeza Alejandro y B. Gloria Martínez,2017, Los salarios de la crisis, 2a edición, Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México. 2017
Visibilidad
PublicarFormato de entradaFíjalo a la parte superior del blogAutorActivar AMP
Buscar categoríasEventoPlusvalía teoríateoríaAcumulaciónImperialismoMonetariaPolíticaSalarioValor trabajoProductividadAmérica LatinaAnálisis empíricoAnticapitalismoÉtica capitalistaBases de datosCambio climáticoCambio técnicoCapital ficticioCapital financieroCapital mediciónCapitalismoCapitalismo, origen delCienciaCiencias socialesClases socialesComercio internacionalCompetencia capitalistaComunismoCréditoCrímenesCrítica a la teoría neoclásicaCrisis económicaSubconsumoCrisis sistémicaCrisis socialDemocraciaDesarrollo capitalistaDescolonizaciónDesempleoDesigualdadDesigualdad por etniaDesigualdad por generoDeudaDivisión sexual del trabajoDivulgaciónEcologíaEconomía heterodoxaEconomía ortodoxaEconomía participativaEducaciónEmpleoEnseñanzaEstadística y EconomíaFeminismoFetichismo mercantilFilosofíaFraudesGananciaGeopolíticaGlobalizaciónGuerra comercialHistoriaHistoria del marxismoHuelga general políticaHuelga general proletariaIdeologíaInformación falsaInterésInternetInvestigaciónJóvenesKeynesianismoLeninLiteraturaLucha contra la guerraLucha por la pazLuchas popularesluchas y situaciónMarxismoMatemáticasMedios informativosMetodologíaMigraciónMilitarismoMujeres luchas deNacionalismoNeoliberalismoPlanificaciónPlusvalíaPoesíaPolíticaPolítica fiscalPolíticas derechistasProblemas socialesPronóstico económicoPronósticos económicosPropaganda capitalistaPropiedad privadaPublicación importanteRacismoRosa LuxemburgoSaludSitio webSocialismotasa deTasa de gananciaTeoría de la plusvalíateoría deldineroTeoría heterodoxaTerrorismoTerrorismo de EstadoTrabajadoresTrabajo improductivoUncategorized
Añadir una nueva etiqueta
Gloria Martínez González (1 de 1)Gloria Martínez González
The Governor of the Bank of England, Andrew Bailey set the attitude of the mainstream view on the impact of inflation in February, when he said that “I’m not saying nobody gets a pay rise, don’t get me wrong. But what I am saying is, we do need to see restraint in pay bargaining, otherwise […]
Karl Marx’s Capital remains the most important theoretical work explaining the capitalist mode of production from a working class and socialist perspective. The Centre for the Study of Social and Global Justice (CSSGJ) is pleased to be hosting a series of monthly lectures introducing each part of Volume 1 by Andy Higginbottom, as well as a weekly […]
Con motivo de la publicación de la biografía de Ernest Mandel de Jan Willem Stutje, publicada en francés por Syllepse, publicamos el texto de Michael Lowy de la edición inglesa de este libro: Ernest Mandel: A Rebel’s Dream Deferred (Verso, 2009)
Esta es la primera biografía meticulosa del que fue el principal dirigente y teórico de la Cuarta Internacional tras 1945 y, como escribe Tariq Ali en su prefacio, uno de los pensadores revolucionarios más creativos e independientes de nuestro tiempo.
El autor es un historiador holandés -la primera edición del libro se publicó en 2007 en Amberes en neerlandés- que ha nutrido su investigación no sólo con una extensa bibliografía, sino también con muchas entrevistas personales con antiguos amigos y camaradas y, sobre todo, con material de los archivos personales de Ernest Mandel. Se trata de una obra de gran calidad, que combina el rigor del historiador, una evidente simpatía por el personaje y una lúcida distancia crítica que evita cualquier deriva apologética.
En esta reseña seguiremos el orden de los capítulos del libro, que es en parte cronológico y en parte temático.
En notas anteriores (aquí, aquí) critiqué argumentos de la izquierda para negar el apoyo a la resistencia ucraniana contra la invasión rusa. En esta entrada examino otro argumento, que esta vez encuentro en publicaciones trotskistas. En esencia, dice que la autodeterminación nacional es imposible en la era del imperialismo, y que, en consecuencia, da lo […]
La educación en la teoría política de Gramsci aborda una de las reflexiones fundamentales formuladas por el pensador italiano: la articulación entre política, cultura y educación; el punto central reside en mostrar la relevancia de esta articulación en la conformación y aceptación de una nueva concepción del mundo no capitalista. Gramsci fue un pensador marxista, crítico del marxismo dogmático y de la instauración violenta del socialismo y, sobre todo, esclarecedor de su fracaso. Observó detenidamente las causas que llevaron a la derrota a los movimientos sociales y comunistas de principios del siglo XX; encontró que su concepción mecanicista de la historia había generado una interpretación pobre, limitada, e incapaz de comprender e interpretar los elementos de la compleja vida ideológica y cultural de cada sociedad y su lugar central en la lucha política. Transformó la idea de lucha revolucionaria en un proyecto de análisis teórico y práctica política, donde la presencia de las formas de la subjetividad y de la cultura, son elementos ineludibles contra cualquier totalitarismo y para el ejercicio de la filosofía de la praxis.
RT @alvaro_delgado: Un hombre llamado derrota: El PRI tenía 14 estados cuando asumió @alitomorenoc. Hoy tiene sólo cuatro. Quizá tenga 1… 14 hours ago
RT @Pelis2021: Por fortuna el Polyforum cultural Alfaro Siqueiros no se encuentra en la Cuauhtémoc y está fuera del alcance de las garras d… 14 hours ago
Escrito por LOYZAGAMENDOZA
Deja un comentario